viernes, 23 de febrero de 2018

LA CUARESMA PARA VIVIR EL VOLUNTARIADO (2)

LOS CALCETINES

 Dar la vuelta al calcetín es una expresión que indica un
interés por cambiar aquello que está del revés y que hay que mejorarlo. Valga esta sencilla expresión para hablar del voluntariado como intento para darle la vuelta a muchas situaciones de la vida que están del revés.  Te animo a pensar en ello abriendo tu cajón de los calcetines.

-EL CALCETÍN NEGRO Y EL CALCETÍN BLANCO: con el voluntariado se pueden transformar situaciones que parecen irreversibles: la simbología de lo oscuro representa los desarreglos sociales y personales pero pueden transformarse con la limpieza de una vida transparente con el voluntariado.

-LOS CALCETINES DE DEPORTE: con el voluntariado se adquiere un concepto de la vida en plan lúdico pero serio porque se realiza con espíritu de superación, de esfuerzo, de exigencias por llegar a la meta  y de ayudar a otras personas sabiendo que donde no llegan tus fuerzaza se llega con el apoyo del equipo.

-CALCETINES DE INVIERNO: Con el voluntariado se combate el frío de la soledad por el calor de la compañía, la tristeza se corrige con la alegría y el desencanto con el bienestar de la esperanza…

-CALCETINES DE VERANO: con el voluntariado siempre llevas repuestos transpirables para evitar los malos olores de la discordia, la indiferencia, el egoísmo…

-LOS CALCETINES CON AGUJEROS: con el voluntariado se reparan provisionalmente los “agujeros” de personas que pasan por malos momentos de la vida que necesitan ese apoyo preciso, aunque siempre en espera de una solución mejor.

¿TE APUNTAS AL VOLUNTARIADO? Infórmate, piénsatelo, y toma tu decisión para implicarte en alguna asociación de la calle o de tu parroquia. Hay mucho por hacer y te sentirás feliz porque vivir el voluntariado es sentir la alegría del niño que estrena zapatos nuevos con calcetines nuevos, como se decía cuando estas prendas eran todo un lujo.
Celébralo en la Misa uniendo tu voluntariado a la ofrenda y consagración de Jesús.  Con el voluntariado tendrás tus pies bien protegidos para caminar hacia la Pascua con el resucitado.

¿Qué calcetines eliges? Escribe tus reflexiones.

¡Hasta la próxima semana!

Tino Escribano Ruiz.



sábado, 17 de febrero de 2018

LA CUARESMA PARA VIVIR EL VOLUNTARIADO 1


EL PARAGUAS. 

Vivir el voluntariado es una manera de ser buena persona

pues, gracias a la donación del tiempo, haces que otras personas sean felices. Vivir el voluntariado desde la fe cristiana es una manera de amar al prójimo. En la vida no todo lo que brilla se compra con dinero. Las personas que viven el voluntariado, sea cual sea su nivel, convierten su tiempo en oro para que lo humanitario y lo divino brille haciendo un mundo mejor.

Si quieres orientar esta cuaresma para decidirte por el voluntariado, te sugiero estas recomendaciones desde un simple paraguas.

- PARAGUAS ABIERTO: Indica protección de la lluvia. El voluntariado te protege de que  caigan horas y días sin sentido.

- PARAGUAS como BASTÓN: Indica apoyo y seguridad.  Con el voluntariado das apoyo a causas nobles con la seguridad de estar haciendo el bien.

- PARAGUAS SACUDIDO: El voluntariado te enseña a sacudirte de las malas actitudes que paralizan tu persona.

- PARAGUAS como CUENCO: para recoger la lluvia y dejarse empapar por los proyectos que dan vida.

- PARAGUAS como GANCHO: para ofrecerlo como gancho de agarre e invitar a las personas a que se unan al grupo porque en el voluntariado hay sitio para todos.

- PARAGUAS para BAILAR bajo la lluvia: para afrontar las dificultades con alegría, desechando las tristezas pues quien ayuda voluntariamente transmite la alegría del corazón.

¿TE APUNTAS AL VOLUNTARIADO? Infórmate, piénsatelo, y toma tu decisión para implicarte en alguna asociación de la calle o de tu parroquia. Hay mucho por hacer. Para vivirlo desde la fe no tienes que hacer nada raro, haz el bien por amor, sin pedir nada a cambio, con la conciencia de que en tu voluntariado es el Señor quien sigue ayudando al más necesitado. Celébralo en la Misa uniendo tu voluntariado a la ofrenda y consagración de Jesús.  
¡Mójate! Con el voluntariado tu vida será siempre una Pascua con el resucitado.

¿Qué paraguas eliges? Escribe tus reflexiones.
¡Hasta la próxima semana!

Tino Escribano Ruiz.




jueves, 16 de noviembre de 2017

LA FINAL SINODAL (y 8)

GANAR EL PREMIO DE LAS LETRAS (y 8)
(Iglesia que comunica palabras de vida)

-¿DE QUÉ VA?: Conocemos el premio Cervantes, el premio Planeta y otros certámenes donde la palabra escrita es el elemento más valorado.

-LA LETRA DEL SÍNODO. Mucho hemos escrito en las reflexiones y propuestas de cada tema del sínodo. De ello saldrá un documento, refrendado por el obispo, con palabras que hablarán de un gran proyecto pastoral para lograr los objetivos: buscar, renovar y fortalecer la fe  para  transmitirla mejor en nuestros tiempos.

ENTRENAMIENTO PARA LAS 4 METAS SINODALES:
La fidelidad a la Palabra de Dios debe ser la fuente y la guía principal que oriente el entrenamiento para abordar las cuatro metas: la transmisión de la fe. La acción sociocaritativa. El laicado. La organización diocesana. Señor, ¿a quien iremos? Tú tienes palabras de vida eterna.

-GANAREMOS SIEMPRE: resumiendo los artículos anteriores, ganaremos siempre si nuestras comunidades cristianas comunican PALABRAS DE VIDA con la actitud universal de la olimpiada, con la cooperación de los equipos en la liga, con la alegría de un gran festival de música añadiendo el sabor donde se cocina el sentido cristiano a la vida. Ganaremos si comunicamos grandes ideales aunque cueste saltar los altos obstáculos. Pero, si empezamos ya hoy a ser emprendedores preparando los relevos para el futuro, si formamos laicos cristianos implicados en ser pacifistas de la vida pública, si la comunicación del evangelio va acompañada de palabras que se hacen vida… podemos estar seguros de que ya, en el intento como tal, hemos disfrutado del triunfo.
Y, si no vemos los resultados, después de haber buscado el reino de Dios y su justicia, el Señor nos dará  todo lo demás por añadidura.

      -UNA CANCIÓN: Escucha, medita y ora con la canción “El Eco de tu Voz”, del disco sinodal ”Senda de Luz”, te ayudará hacer una lectura creyente de lo que ocurre en la vida.
Te doy las gracias por las reflexiones que has hecho con estos escritos y,
sobre todo agradezco a Dios si te han ayudado a seguir a “Cristo, Senda de luz”.
¡FELIZ DESARROLLO DEl PROGRAMA DEL SÍNODO!

¿Te atreves a escribir tus reflexiones?

¡Hasta la próxima semana!

Tino Escribano Ruiz




jueves, 9 de noviembre de 2017

LA FINAL SINODAL (7)



GANAR EL NÓBEL DE LA PAZ (7)
(Iglesia para la acogida fraterna)


-¿DE QUÉ VA?: reciben el Nóbel de la Paz las personas o instituciones que construyen lazos de convivencia y acogida en situaciones conflictivas. Un señor llamado Alfred Nóbel, lo instituyó y donó sus bienes para fomentar este ideal.

-LA PAZ SINODAL. Nuestro Sínodo nos marca un camino para ser cristianos de hoy con mentalidad pacifista. Para los seguidores de Jesús no hay enemigos humanos. Incluso Él nos invita a devolver bien por mal, a orar y a perdonar sin límites a quienes nos insultan, no persiguen y nos consideran sus enemigos. El Sínodo nos ayuda a crecer en el pacifismo incluso en la divergencia de ideas y sensibilidades pastorales.

-ENTRENAMIENTO PARA LAS  4 METAS SINODALES:
Viviremos con pacifismo en la transmisión de la fe si nos entrenamos para presentarla sin imposiciones, ni violencias, apoyados en el concepto y vivencia de la ternura de Dios.  
Viviremos con actitud pacifista si la acción sociocaritativa nos lleva a detectar las causas que generan todo tipo de guerras materiales y sociales que violentan la dignidad de las personas.
Viviremos con pacifismo si nos entrenamos para que crezca el número de laicos cristianos implicados en pacificar las relaciones sociales y la convivencia cívica.
Viviremos el pacifismo si en la organización diocesana avanzamos en humildad para que la la justicia y la paz se besen, como dice el salmo, y la concordia prevalezca sobre el orgullo y la prepotencia.

-GANAREMOS SIEMPRE: ganará la paz porque nos fiamos de Jesús, nuestro “príncipe de la paz”, “el Dios que trae la paz”… y porque  Él nos hace ya participar en su reino de justicia y de paz… mientras vamos acercándonos a la paz definitiva del cielo.

-UNA CANCIÓN: Escucha, medita y ora con la canción “Ya llega el viento” del disco sinodal Senda de Luz”. Te ayudará a sentirte miembro de una comunidad que ofrece acogida generando fraternidad, que es como un viento que empuja a ir a otros lugares a llevar esa felicidad.

¿Te atreves a escribir tus reflexiones?

¡Hasta la próxima semana!

Tino Escribano Ruiz






jueves, 2 de noviembre de 2017

LA FINAL SINODAL (6)

GANAR LOS RELEVOS (6)
 (Iglesia emprendedora para el futuro)

-¿DE QUÉ VA?: La carrera de relevos consiste en recorrer individualmente un circuito pasando el relevo o “testigo” a otro miembro del equipo para que continúe hasta llegar a la meta.

-EL RELEVO O TESTIGO DEL SÍNODO. El programa sinodal pretende pasar el testigo de la fe a las siguientes generaciones para que ellas cojan el relevo y continúen llevándolo por la pista de la vida actual. Queremos entregárselo en las mejores condiciones para que las generaciones actuales lo acojan con ánimo y, por eso, tenemos que aplicarnos mucho.

-ENTRENAMIENTO PARA LAS 4 METAS SINODALES: el obispo D. Francisco nos indicó la gran urgencia de preparar los relevos para el futuro. Me permito distribuirlos libremente por temas sinodales: para la transmisión de la fe se necesitan relevos de nuevos catequistas, seminaristas, sacerdotes, diáconos permanentes, vocaciones de vida religiosa… Para la acción sociocaritativa se necesitan relevos para Cáritas y otras instituciones al servicio de los pobres, enfermos y necesitados.  Para el laicado se necesitan relevos en las instituciones y equipos de nuevos hombres y mujeres capaces de vivir su vocación humanizando las estructuras sociales con el espíritu de las Bienaventuranzas. Para la organización diocesana se necesitan relevos en sus estructuras territoriales, arciprestales, cofradías, consejos pastorales y organismos de participación dejándose interpelar por las exhortaciones que el papa Francisco nos da en la Evangelii Gaudium y que nuestro Sínodo tiene como guía. 

-GANAREMOS SIEMPRE: porque mientras vamos caminando y pasando el relevo (o testigo del evangelio) a las siguientes generaciones, ya vamos disfrutando de pequeños triunfos que son el anticipo del triunfo definitivo en la comunidad del cielo donde ya están las personas que a nosotros nos pasaron el relevo de la fe.

-UNA CANCIÓN: Escucha, medita y ora con la canción “Vengo ante ti”, del disco sinodal Senda de Luz”. Te ayudará a recuperar la vela encendida del día del bautismo, indicando que el Señor cuenta contigo para ser el relevo entre generaciones. Solo falta tu respuesta.

¿Te atreves a escribir tus reflexiones?

¡Hasta la próxima semana!

Tino Escribano Ruiz



jueves, 26 de octubre de 2017

LA FINAL SINODAL (5)

GANAR EN SALTO DE ALTURA (5)
(Iglesia con altos ideales)


-¿DE QUÉ VA?: consiste en superar un listón a gran altura. Se necesita técnica depurada, una carrera firme y un gran impulso para elevar el cuerpo. Al mínimo roce el obstáculo cae. 

-LAS ALTURAS Y EL OBSTÁCULO DEL SÍNODO. No hay duda, el Sínodo nos da fuerza para impulsar una renovación plena en nuestra pastoral. El listón de los ideales está muy alto, sí, pero el mayor obstáculo puede estar en nuestra  posible desilusión o desgana pensando que somos ya mayores y que esto no lo cambia nadie…

ENTRENAMIENTO PARA LAS 4 METAS SINODALES: hay que superar el obstáculo del desaliento. Hay que entrenar para conseguir una buena batida que nos ayude a superar un listón
alto como ideal en la transmisión de la fe, aplicando mayor intensidad pedagógica, didáctica y el testimonio de vida. Se necesita que nos demos aliento para valorar los pequeños milímetros que se consiguen en la acción sociocaritativa, aunque no se consiga el ideal, pero hemos contribuido a elevar el listón de la dignidad humana de los más desfavorecidos. Se necesita entrenar la musculación de la fe en los laicos para que se eleve el listón de sus responsabilidades implicándose en la mejora de la vida pública al menos un 75% de su “vida religiosa”. Se necesita poner un listón alto en la organización diocesana para que el ideal de la corresponsabilidad forme comunidades vivas capaces de superar el gran obstáculo de la dependencia.

-GANAREMOS SIEMPRE: porque con la resurrección de Jesucristo hemos triunfado todos pero sin olvidar que, mientras estemos en la tierra, tenemos que seguir entrenándonos para subir el listón de nuestra altura de ideales hasta que lleguemos a disfrutar de ellos en la  plenitud definitiva del cielo.

-UNA CANCIÓN: Escucha, medita y ora con la canción “Perdón te Pido” del disco sinodal ”Senda de Luz”, Te dará ánimos para salir de la mediocridad de los bajos vuelos, y te ayudará a ganar en altura subiendo el listón de las grandes metas. 

¿Te atreves a escribir tus reflexiones?

¡Hasta la próxima semana!

Tino Escribano Ruiz



jueves, 19 de octubre de 2017

LA FINAL SINODAL (4)

GANAR EL MASTERCHEF (4)
(Iglesia que da sabor a la vida)


-¿DE QUÉ VA? Abundan los concursos de cocina. Las recetas de nuestras abuelas han conseguido interesar a  la TV. Los cocineros han llegado a la categoría universitaria. ¿Quién da más?

-COCINANDO UN PROYECTO: valga esta expresión para indicar que la etapa final de nuestro Sínodo bien vale la pena dedicarle tiempo, mimo, detalles e importancia al menos equiparable a la gastronomía. Pero en nuestros fogones se tienen que cocer los mejores ingredientes de la fe. Todo ello dará como resultado la elaboración de un gran proyecto pastoral que alimente nuestra fe. Pero es imprescindible que las propuestas pasen por el horno y el  fuego del Espíritu para que se transformen al calor del evangelio.

-LAS RECETAS PARA LAS 4 METAS SINODALES: aquí no hay fórmula mágicas. Tampoco valen ya las recetas religiosas de la abuela. El papa en la Evangelii Gaudium nos invita a promover la transmisión de la fe con creatividad pedagógica, con la innovación en modos, gestos, ingredientes de calidad y medidas adecuadas para hacer una buena pastoral… pero siempre atentos para que no se nos queme el arroz.
Tendremos que proyectar la acción sociocaritativa compartiendo el pan y la sal con los más pobres. Formar laicos que alimentan la distribución de los bienes con decisiones económicas y políticas. Tenemos que programar la organización diocesana para que no sea una cocina revuelta de secretos encerrados sino un entorno abierto a la comunidad de bienes.

-GANAREMOS SIEMPRE: porque el Señor nos ha dado ya el Pan de la Vida, pero también porque seguiremos poniendo mucho cariño a esta fase del Sínodo y así conseguiremos avanzar aspirando a la plenitud del cielo.  ¡Que no nos asusten los fogones!

-UNA CANCIÓN: Escucha, medita y ora con “si quieres caminar” del disco sinodal ”Senda de Luz”, te ayudará a descubrir, como decía Santa Teresa, que “hasta Dios anda entre los pucheros”. Hoy las redes informáticas, los facebook, la nubes, los twiter, el wuatsApp, los youtuberos… son los nuevos pucheros por donde también se cocina la vida cristiana. ¡Buen provecho!

¿Te atreves a escribir tus reflexiones?

¡Hasta la próxima semana!

Tino Escribano Ruiz