viernes, 26 de febrero de 2016

EL SÍNODO - CON LAS MANOS EN LA MASA SOCIAL 2

MANOS DE ACOGIDA 

-EL PULGAR:
Con el dedo pulgar hacia arriba celebro el éxito de la acogida en las personas que tienen la actitud que favorece la cultura del encuentro entre dos o más personas que no miran su procedencia ni situación social para valorarse o discriminarse, sino que son capaces de mirar debajo de la piel y verse con la misma dignidad humana. 
Con el dedo pulgar hacia abajo expreso mi repulsa hacia las personas e instituciones sociales que  manifiestan su prepotencia tratando a los demás con frialdad y distancia, y sobre todo a los más necesitados, mandándoles de acá para allá sin consideración ni respeto a su dignidad de personas.

-EL ÍNDICE: Señalo con el dedo índice a la reciente memoria anual de Cáritas diocesana para destacar la maravillosa tarea social cristiana en la que se ha atendido a 2254 personas. Se han invertido 377.168 euros. Se han beneficiado 6987 personas, y un gran número de voluntarios de las Cáritas parroquiales son testigos de ello.  

-EL CORAZÓN: Tenemos manos de acogida cuando el corazón se abre para que la persona se sienta escuchada en un clima de serenidad y confianza donde pueda expresar sus sentimientos y necesidades. En los grupos del sínodo aprendemos a abrir implicarnos en el compromiso social y caritativo de la iglesia en la sociedad de hoy. Lo vives así cuando tu mano y tu corazón se abren para dignificar a cada persona con el máximo respeto, sin crear dependencia.

-EL ANULAR: El anillo de la acogida se lo lleva cada grupo de Cáritas parroquial y todas las manos de las personas que han sido atendidas, pues mutuamente nos damos acogida en las actividades de información, de escucha, asesoramiento y coordinando proyectos de promoción y desarrollo humano.

-EL MEÑIQUE: Sigue habiendo necesidades de acogida pues aunque en teoría seamos iguales en dignidad, en la vida práctica abundan las desigualdades pues no hay para todos las mismas oportunidades. Tenemos que seguir con las manos en la masa social. Por tanto continuaremos escuchando, tramitando, ofreciendo recursos, coordinando, observando... para que el meñique, o el más débil, siempre tenga a alguien que le eche una mano favoreciendo su proceso de desarrollo personal y social.

            Nos queda mucha tela que cortar para abrir las manos a la acogida;
            pero si hoy ya nos atrevemos a meter las manos en la masa social
            iremos por buen camino. 

Desde tu fe cristiana

¿qué te sugiere meter las manos
en la masa de la ACOGIDA?

Cuéntalo en: florentinoescribano@yahoo.es

Hasta la próxima semana.

TINO ESCRIBANO RUIZ

viernes, 19 de febrero de 2016

EL SÍNODO - CON LAS MANOS EN LA MASA SOCIAL 1

MANOS ABIERTAS 

-EL PULGAR: Con el dedo pulgar hacia arriba se transmite la idea de una buena noticia, o de un buen resultado… Abre tus manos para compartir tu felicidad con otras personas. Atrévete a meter las manos en la masa del compromiso social y caritativo de la iglesia en la sociedad de hoy.
Con el pulgar hacia abajo significa derrota. En el campo de la fe nunca hay derrotas pero sí no abres tus manos puede haber mucho retraso en el tren de la solidaridad.

-EL ÍNDICE: Con el dedo índice estirado señalamos una dirección o camino. Abre tus manos para indicar el compromiso social. En el grupo sinodal caminamos todos juntos en la misma dirección tras las huellas del Maestro, Jesucristo, el Señor. Atrévete a meter las manos en la masa social. Indica en tu grupo sinodal por dónde tenemos que dar respuesta a los problemas sociales de hoy.

-EL CORAZÓN: Es el dedo del medio, es el que más alcance y fuerza  tiene. Quizá por eso se llame corazón porque su fuerza lleva la sangre para dar vida al cuerpo. Abre tus manos para empujar la generosidad de tu corazón solidario. Vive esta experiencia del Sínodo metiendo las manos en la masa de las cuestiones sociales donde precisamente hace falta poner toda la fuerza del corazón.  

-EL ANULAR: Es el dedo donde se coloca el anillo o alianza de bodas en señal de entrega y fidelidad mutua de amor. Abre la mente para que en grupo sinodal aportes las propuestas que renueven la acción social de nuestra diócesis sin miedo a que se te caigan los anillos por abrir tus manos. Implícate metiendo las manos en la masa tratando de embellecer, con otros anillos, a las personas que también tienen derecho a sentirse amadas.

-EL MEÑIQUE: Es el dedo más pequeño y débil. En el saludo de los scout el dedo gordo, o pulgar, se une al pequeño, o meñique, en señal de la ayuda que da el más fuerte al más débil. El tema del cuaderno número 2 del Sínodo nos ayudará a abrir las manos para promover la dignidad de hijos de Dios en los más débiles.
Nos queda mucha tela que cortar pero si hoy ya nos atrevemos a meter las    manos en la masa social… iremos por buen camino.  

Desde tu fe cristiana, ¿qué te sugiere meter las manos en la masa de la justicia social?

Cuéntalo en:  
florentinoescribano@yahoo.es

Hasta la próxima semana.


TINO ESCRIBANO RUIZ


viernes, 12 de febrero de 2016

LA MIRADA DEL SÍNODO(y 10)

CON OJOS DE CIELO
 1.-  LA DEFINICIÓN:
Mirar con ojos de cielo es tener una mirada que supera todas las capacidades humanas. Es admitir que hay otra verdad, otros caminos, otras formas de conocimientos que van más allá de las verdades que descubrimos con la ciencia. Mirar con ojos de cielo significa mirar con los ojos de Dios.

2.-EL ORIGEN:
Esta expresión es frecuente en todas las religiones antiguas y actuales. En algunas se representa con un ojo encerrado en un espacio geométrico. En otras pintándose un lunar en la frente. Ambas  nos dicen que la realidad que percibimos está bajo la mirada atenta de Dios.

3.-APLICACIÓN AL SÍNODO:
Vivir el sínodo con ojos de cielo no debe asustarnos, sino todo lo contrario. El concepto cristiano de Dios nos lo ha enseñado Jesucristo. Es un Dios-padre que protege. Un Dios-esposo fiel. Un Dios-madre lleno de ternura. Un Dios-amigo de confianza. Un Dios-misericordia que perdona. Un Dios-justicia que defiende a los más débiles. Un Dios que en Jesucristo se ha desgastado por amor a toda la humanidad…
                                                       
 4.-PROPUESTAS:
Aprendamos a ver la vida con ojos de cielo, abiertos a la trascendencia donde se descubre la inmensidad de Dios pero al mismo tiempo se detecta su bondad en la humilde brisa que acaricia las mejillas. Grandeza y humildad. Las dos cosas juntas harán que nuestro sínodo siga adelante hasta llegar a la plenitud.

5.- CONCLUSIONES FINALES:
Y tras esta serie de miradas quiero animarte a que vivas el Sínodo con una mezcla de todos. Te deseo que en todos los temas apliques tu mirada aguda con tus ojos de lince y tu mirada profunda con tus ojos de águila. Que ante las carencias reacciones con la velocidad de los ojos de búho y que sepas prevenirlas con tu ojo clínico. Que valores la experiencia de los que saben mirar con ojo de buen cubero y al mismo tiempo aplicando las propuestas tecnológicas del ojo biónico. Y si, además, sabes  intuir el futuro poniendo el ojo al dato y con el ojo avizor estar siempre atento a que no se te escape ningún detalle de la vida… tendrás una mirada panorámica y amplia como a vista de pájaro, y todo ello te acercará a ver el horizonte de eternidad con los ojos de la mirada del cielo.

Esto es lo que he intentado comunicarte con mis reflexiones.

Si en algo te he ayudado me siento ya agradecido.

  Tino Escribano Ruiz.




viernes, 5 de febrero de 2016

LA MIRADA DEL SÍNODO(9)

CON OJOS A VISTA DE PÁJARO

1.-  LA DEFINICIÓN:
La expresión con ojos a vista de pájaro significa mirar desde las alturas para percibir un paisaje en una visión de conjunto. Todo eso permite acercarse y alejarse del objeto que se mira, enfocarlo y decidir la dirección que permita equilibrar los grandes aspectos y detalles que se dan en el campo visual.

2.-EL ORIGEN:
Los medios de comunicación nos sorprenden con las tomas aéreas en los documentales. ¿Qué decir de la espectacularidad de las imágenes tomadas desde los satélites más lejanos? Sin embargo su origen  es tan remoto como la historia. Ya en la mitología griega se nos cuenta los deseos de la humanidad para volar y ver la vida a vista de pájaro. Dédalo e Ícaro lo intentaron pegando plumas con cera para alargar sus brazos pero a uno de ellos, por querer subir tan alto, cuanto más se acercaba al sol más se derretía la cera, y sufrió un gran accidente.

3 .-APLICACIÓN AL SÍNODO:
Tenemos una oportunidad maravillosa para reflexionar en los grupos y ayudarnos a ver la realidad parroquial y diocesana a vista de pájaro. Tomando las precauciones debidas buscaremos nuevos ángulos y perspectivas que eleven nuestro vuelo eclesial hacia metas más altas.  Hay que tener vista panorámica de la iglesia en su conjunto para proponer la fe a los niños, jóvenes y a los adultos de hoy.

 4.- RECOMENDACIONES:
Los procesos renovadores son siempre lentos pero si nos paramos a ver la realidad de la diócesis desde donde siempre la hemos visto nos estancamos y no conseguiremos avanzar ni abrir otros caminos que conecten la fe con las realidades del mundo actual; hay que dejar a un lado las dudas y temores. A veces el miedo nos paraliza demasiado y nos hace estériles.

5.- ACTITUD:
Aprender a tener amplitud de miras. Vencer la comodidad. Ser creativos, tener afán de superación para no conformarse con volar a ras de suelo, como las gallinas, sino volar a más altura porque eres un águila y puedes ver el mundo a vista de pájaro con amplitud de miras, Ver las zonas de sequía de la fe pero también mira más allá de ti dónde están surgiendo nuevas plantas en la nueva cultura actual. Con los que somos y estamos, tenemos que construir el futuro de la diócesis.


¿Cómo ves la vida con una fe a vista de pájaro?


Hasta la próxima semana.


TINO ESCRIBANO RUIZ


lunes, 1 de febrero de 2016

LA MIRADA DEL SÍNODO(8)

CON  OJO AVIZOR

1.-  LA DEFINICIÓN:
mirar con ojo avizor significa que se estás afrontando una situación con una mirada expectante, vigilante, concienzuda, interesada, atenta, de constante alerta porque tienes la certeza de que antes o después llegará el resultado.

2.-EL ORIGEN:
este término se utiliza con frecuencia en el contexto de los cazadores , pues se dice de ellos que andan con ojo avizor para detectar la perdiz, el jabalí o el animal deseado como presa para la caza. Ya sabes aquello de por donde menos piensas salta la liebre.

3 .-APLICACIÓN AL SÍNODO:
 en nuestros grupo sinodales existe la figura del coordinador que tiene como función la de alentar, impulsar y promover la comunicación en el grupo. Desde su experiencia acompaña con su prudencia, escucha, ofrece comprensión, tiene paciencia y sabe esperar con ojo avizor el momento adecuado para tomar decisiones que ayuden a conseguir los objetivos comunes de todo el grupo.    
                                                       
 4.- RECOMENDACIONES:
Confiar en los procesos de acompañamiento. A veces no se ve nada o nos parecen inútiles los intentos mil veces ya probados; nos puede dar la sensación de que damos vueltas y más vueltas a las mismas ideas, parece que no se avanza nada porque no salta la liebre por ninguna parte, y nos desanimamos.

5.- ACTITUD:
Mirar al Sínodo con ojo avizor es mantener la constancia, es dejarse sorprender, es confiar en que lo mejor está por llegar; es apostar por lo imprevisto y lo desconocido como algo bueno que tenemos que emprender entre todos poniendo en acción las propuestas aprobadas de cada tema pastoral. Es tener esperanza de que lo que se ha planificado se va a hacer realidad. Con los que somos y estamos tenemos que construir el futuro de la diócesis.


¿Cómo ves la vida  con ojo avizor?


Hasta la próxima semana.


TINO ESCRIBANO RUIZ

viernes, 22 de enero de 2016

LA MIRADA DEL SÍNODO(7)




¡OJO AL DATO!  


1.-  LA DEFINICIÓN: escuchar la expresión ¡ojo al dato! es como recibir un aviso que invita a poner los cinco sentidos para estar vigilantes y percibir intuiciones directas sobre datos que se pueden comprobar.

2.-EL ORIGEN: esta expresión coloquial está muy extendida en el lenguaje. Recuerdo que un locutor deportivo la repetía en sus programas de radio para denunciar los escándalos y corruptelas ligadas al mundo del fútbol.
 Los datos pueden ser de origen mental porque se refieren a los pensamientos. Hay datos trascendentes que son los que van más allá de lo científico. Hay datos de origen  sensorial que provienen del mundo de las emociones. Todos ellos, en su conjunto, nos ayudan a percibir la vida teniendo en cuenta sus diferentes matices.

3 .-APLICACIÓN AL SÍNODO: en cada tema del cuadernillo se nos presentan algunos datos que definen aspectos de nuestra realidad eclesial en la manera de ser y de no ser cristianos de hoy. Los datos que leemos no están para alarmarnos ni para echar las culpas o denunciar a nadie sino como un aviso,¡ojo al dato!, para ser consientes y motivarnos a afrontar las dificultades poniendo los cinco sentidos en hacer propuestas que nos ayuden a mejorar la transmisión de la fe en la diócesis.
                                                       
 4.- RECOMENDACIONES: ¡ojo al dato! nos estamos jugando que la fe y el pensamiento cristiano forme parte de las decisiones de la vida. Hay que renovar nuestros métodos, organizaciones, expresiones, estructuras, personas… para que el sentido de la vida cristiana sea acogido por los niños, jóvenes y adultos de hoy y del mañana.

5.- ACTITUD:¡ojo al dato! sigue intentándolo. No estamos en la fase de ver resultados sino de poner nuevos intentos aunque no tengamos resultados. No pueden faltar las nuevas técnicas de la mente, pero tampoco los matices sensoriales del afecto ni tampoco el dato trascendente. Tenemos que poner el ojo al dato para aprender a leer los signos de los tiempos que nos están interpelando y para descubrir las pequeñas señales o semillas donde el Reino de Dios está ya creciendo entre nosotros. Con los que somos y estamos tenemos que construir el futuro.


Y TÚ, ¿DÓNDE PONES EL ¡OJO AL DATO! EN TU VIDA DE FE?


Hasta la próxima semana.

TINO ESCRIBANO RUIZ

viernes, 1 de enero de 2016

CON LAS MIRADA DEL SÍNODO (6)

CON OJOS BIÓNICOS



-LA DEFINICIÓN: Mirar con ojos biónicos quiere decir aumentar el enfoque para  ver todo con mejor calidad. Lo que ayer fue ciencia ficción hoy forma parte de nuestra vida normal.  
                       
-EL ORIGEN: proviene del mundo científico y tecnológico. Es la ciencia del futuro que pretende hacer trasplantes de ojos artificiales biotecnológicos que aumentan el enfoque de la visión.

-APLICACIÓN AL SÍNODO: ¿podemos pensar en un FUTURO “homo chippiens” con ojos biónicos y también ser un diocesano “homo cristianus”? En los grupos sinodales necesitamos un buena dosis de grandes utópicos que abran caminos al futuro que ya está aquí. No vamos a hacer trasplantes de ojos biónicos, la fe cristiana no los necesita pues ella ya los lleva incorporados para aumentar el enfoque DE LA VIDA en su esencia más pura. Nuestras propuestas deben tener los pies en el suelo, sí, pero también con una buena dosis de la audacia  y de ilusión por la utopía.

-PROPUESTAS: Hay que recuperar el aumento de enfoque que nos proporciona la fe cristiana con la visión de un futuro esperanzador. Tenemos que fomentar una carga de utopía en nuestros grupos. No frenar nada bueno que suene a excesiva lejanía. Animar a quien lo propone. Dar facilidades para emprenderlo. Hay que abrirse a las nuevas ideas que dignifican al hombre con sus tecnologías y lenguajes para que el anuncio del Evangelio y la transmisión de la fe conecten con los niños, jóvenes y adultos de hoy y del mañana.

-ACTITUDES: Audacia y ánimo para emprender utopías. Las utopías se realizan lentamente, paso a paso, aunque nunca se consiguen del todo; se escapan de la vista pero sirven para caminar. Gracias a las utopías la humanidad ha evolucionado en dignidad. La iglesia también ha avanzado en siglos pasados gracias a personas que han animado el aumento de enfoque que da la “visión biónica de la fe”. Una esperanza con los brazos cruzados no lleva a ninguna parte. Más utopía que la de creer en Jesucristo resucitado no la puede haber y, sin embargo, ahí estamos.  Con lo que tenemos hay que construir el futuro.


            Y tú,  ¿qué necesitas para que tu fe adquiera un enfoque de ojo biónico? 

Hasta la próxima semana.


TINO ESCRIBANO RUIZ